lunes, 30 de noviembre de 2009

Nuestro pensamiento.


Editorial.

Nosotras consideramos que, debido a la realidad de nuestra nación, sería imposible aplicar una pedagogía como la de Alexander Neill, ya que no supliría las “necesidades” de la sociedad, incluso, no responderían a las demandas que se exigen tanto a las escuelas como a los profesores.
Por ejemplo, la rendición del Simce, P.S.U, entre otras, no podrían realizarse, pues los niños no estarían en un mismo nivel educativo según su edad.
Por otra parte, la propuesta de Giroux sería más óptima y cercana a nuestro contexto porque plantea la idea y el querer de muchos pedagogos en la actualidad. O sea, el permitirle al niño un espacio democrático, donde se sienta libre y capacitado para dar su punto de vista. Un aula donde los alumnos no sientan temores de manifestarse, al contrario, se sientan libres pues la autoridad no está para reprimirlos.
Por otro lado, tomando en consideración los postulados de Freire, podemos destacar su forma de analizar y “ejecutar” la libertad, ya que esta actúa en la medida que se toma conciencia en las relaciones humanas, es decir, me libero para liberar a otros.
En síntesis, creemos que estos autores y destacados pedagogos han hecho valiosas aportaciones al ámbito de la educación. Sin embargo, sólo podemos tomar algunas de sus ideas, puesto que las exigencias de nuestra realidad así lo exigen.

'Los profesores como intelectuales'


Para Giroux, la educación presenta grandes problemas. Los grandes ‘culpables’ de esto, a ojos de la sociedad, serían los profesores. Sin embargo, para Giroux eso no es completamente cierto.
Él autor nos asegura en su artículo Los profesores como intelectuales, que el rol del profesor es cada vez menos valorado en la sociedad, no se le permite hacer ni decidir nada por sí mismo, todo lo hacen en base a una educación conductista, ya que todo lo que enseñan lo hacen en base a programas hechos exclusivamente para obtener resultados específicos de los estudiantes. Con esto podemos de inmediato deducir entonces, que el problema existente en la educación no es completamente responsabilidad de los profesores, sino que gran parte de esta culpa, es del sistema educativo. Un sistema que se esmera en crear programas y reformas educativas, disminuyendo de esta forma el rol activo que debería tener el profesor, algo que no sólo afecta a los actuales docentes, sino que también a quienes lo serán algún día.
Basándonos en esto, el aporte de Giroux es muy importante, ya que él intenta hacer comprender a la sociedad que la responsabilidad frente a las falencias de la educación, es una responsabilidad compartida. No sólo depende de los profesores, sino que también del sistema educativo, un sistema que debería ser capaz de entregar apoyo a los profesores y los instrumentos necesarios para que puedan realizar sus clases. Lo importante para Giroux, es que la educación deje de ser tan rígida, con esto nos referimos a los miles de programas que se crean cada día, supuestamente como un apoyo, cuando en realidad, lo único que logran, es atar al profesor a las reglas del sistema.
Giroux quiere que la sociedad deje de ver a los profesores como simples instrumentos ‘ejecutores’, y comience a valorar en ellos su intelectualidad, además de su gran valor como formadores de personas y futuros ciudadanos. Considera que es necesario que se insista en el hecho de que los profesores tienen todo el derecho de expresar lo que piensan sobre lo que enseñan y cómo lo enseñan.
Sin duda, el aporte que Giroux hace a la pedagogía con su análisis, es muy importante. Ya que contribuye a la entrega de ideas para mejorar la educación. Mostrándonos cuáles son los errores que esta posee, es probable que podamos enfrentarlos y encontrarles una adecuada solución, logrando así avanzar en la educación. Lo importante es siempre tener presente, que el papel del profesor dentro de este desarrollo, es vital e imprescindible.

Educación como fuente de liberación.


Paulo Freire, nacido en 1921 en Recife, ha sido un ‘fenómeno’ en la educación del siglo XX, en Latinoamérica y el Caribe, ya que su aporte no viene desde las aulas, sino que desde la acción social hacia las aulas. “La propuesta de Freire no apunta a cómo mejorar el modo de adquirir conocimientos, sino a cómo hacer que los ciudadanos se tornen concientes y más deseosos de cambiar el mundo” (Trilla, 313) De esta forma se fundamenta la idea de Freire del cambio de mundo a través de la educación.
Con una infancia cargada de pobreza y hambre, y por el cambio sociopolítico que vivía Brasil con la dictadura, Freire entra en la educación motivado por el cambio de conciencia, por la transformación en la sociedad. Comienza con la alfabetización de los más pobres, con trabajadores y asalariados.
Como fundamento de nuestra exposición de Freire, utilizaremos su libro “Pedagogía de la Autonomía”, en el cual conoceremos conceptos tales como ‘enseñanza bancaria’, ‘oprimido’, ‘opresor’; que de acuerdo al avance del texto, se explicarán con más detalle, al igual que las particularidades de Freire, y el por qué de su importancia y fenómeno, y por último responder a dos inquietudes: ¿cuál es su aporte más importante?, ¿cómo contribuyen estos a portes a pensar una escuela mejor para todos y todas?
El texto de Freire se divide en subtítulos, los cuales desarrollan un tema referente a la educación. “El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión” (Freire, 9). Desde aquí Freire, nos habla sobre el rol del profesor frente a los alumnos y la sociedad, éste no puede mostrarse ‘neutro’ frente al contexto histórico y social en el que vive; de este modo es capaz de formar alumnos críticos de su entorno.
“Se percibe, así, la importancia del papel del educador, el mérito de la paz con que viva la certeza de que parte de su tarea docente es no sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente” (Freire, 9) Aquí, hace referencia a uno de los conceptos postulados por él: ‘educación bancaria’, es decir, el traspaso de conocimientos pasivos al alumno, visto como un mero recipiente de información, ‘memorización mecánica’. Freire hace una crítica a este modo de aprendizaje y de traspaso de conocimientos a los alumnos, puesto que de este modo, el alumno no podrá ‘tomar conciencia’ de la realidad, puesto que no formará opinión con respecto a los conocimientos.
Para Freire, el medio en que nos movemos, el sistema se mantiene mediante la relación ‘oprimido-opresor’, es decir, todos los lugares en que nos desenvolvemos y desarrollamos constan de este sistema: el colegio, el trabajo, la sociedad, de un ‘opresor’ que tiene el poder, principalmente económico, y que mantiene a un ‘oprimido’ bajo su custodia, laboral, educacional; personas que son explotadas, beneficiándose de su analfabetización o de sus falencias. De esta forma, Freire postula la educación como medio de liberación, de conciencia del entorno, y de crítica hacia él, es por eso que comienza con la ‘alfabetización’ en su natal Brasil, para transformar, a partir de la educación el lugar donde vivimos.
“La educación, específicamente humana, es gnoseológica, es directiva, por eso es política, es artística y moral, se sirve de medios, de técnicas, lleva consigo frustraciones, miedos, deseos. Exige de mí, como profesor, una competencia general, un saber de su naturaleza y saberes especiales, ligados a mi actividad docente” (Freire, 22). Mediante esta cita, Freire quiere dejar en claro la misión del profesor como un ente social, político y cultural, como un ser democrático y crítico de su entorno, puesto sabemos que desde aquella mirada y posición, su traspaso de conocimientos a los alumnos no será una ‘enseñanza bancaria’, sino que se caracterizara por pedirle y enseñarle a sus alumnos a ser entes sociales, capaces de transformar una sociedad mediante el conocimiento y la experiencia.
De este modo, esta cita fundamenta el conocimiento: “Para nosotros aprender es construir, reconstruir, comprobar para cambiar, lo que no se hace sin apertura al riesgo y a la aventura del espíritu”. (Freire, 22)
A modo de resumen, Freire en su libro expone ciertas ideas que ayudan al entendimiento de su propuesta general, en esta ‘pedagogía crítica’:
- Relación ‘dominador’-‘dominado’: presenta a lo largo de la historia.
- Diálogo: como base de la propuesta freireana, se aprende conversando, comunicando, transformando. Se aprende, cuando el sujeto habla de su mundo, cuando analiza su realidad. ‘Modo de transformar’
- Conciencia de sí: la persona se libera cuando se toma conciencia de sí. La educación tendría que emancipar a las personas. Al tomar conciencia de sí, puedo cambiar mi realidad, es decir, el hombre se hace responsable de lo que vive.
- Educación: como fuente de libertad.

● ¿Cuál es su aporte más importante?
Freire, al entrar a la educación desde el ámbito social, ya es un ‘fenómeno’, y un aporte al modelo educativo, no sólo de Brasil, sino de Latinoamérica del siglo XX. De acuerdo a sus vivencias, y al contexto histórico, Freire nos presenta nuevos postulados a la idea de educación, y la llama ‘educación crítica’. Esta educación, tiene conceptos como ‘libertad’, ‘autonomía’ y ‘conciencia de sí’, adecuados a la realidad histórica continental. Es por esto, que su aporte más significativo, es la pedagogía como acción liberadora, que es capaz de darle autonomía y conocimiento al hombre, que lo hace responsable de lo que vive, pero que por sobretodo, le permite transformar y cambiar su realidad.
● ¿Cómo contribuyen estos a portes a pensar una escuela mejor para todos y todas?
Los aportes de Freire, en el ámbito educativo, nos dan cuenta de una educación que puede ser posible, y que ayude a la construcción, y mejoramiento de una sociedad. Es decir, al tener Freire una infancia difícil y cargada de pobreza, lo motiva la transformación y el cambio social, es por esto que su acción parte con la ‘alfabetización’ de todos aquellos ‘oprimidos’, de los que están bajo el poder del ‘opresor’. Además, tenemos como fundamento, su gran prestigio y honores recibidos, en todas partes del mundo.

Cano García, Elena. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó, 2007
Freire, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

'La escuela de Summerhill'





Alexander Neill fue un pedagogo británico nacido en Escocia en el año 1883.
Destaca por su trayectoria como profesor y director de escuelas, recibiendo el legado directo de su padre, el Señor George Neill, un maestro de escuela rural.
Sus dos principios antropológicos son la bondad y la felicidad. Donde esta es el proceso y fin de la educación, mientras que aquella plantea que todos los seres humanos son buenos.
En otras palabras, la maldad no es natural sino el resultado de la falta de amor.
Neill Fundó una escuela moderna inglesa en 1921 llamada Summerhill, en donde no sólo se atiende a niños de educación primaria, sino también de educación secundaria.
A continuación, Neill nos responderá, en una breve entrevista nuestras inquietudes con respecto a su método e innovación de la pedagogía alternativa

Entrevistador: ¿Cuál sería el fin de la educación?
Neill: Responder a la vida no sólo con el cerebro, sino con toda la personalidad, ya que en la educación no basta el desarrollo intelectual.
Personalmente, no trato de educar a los niños para que encajen bien en el orden existente, sino que me esfuerzo por criar niños que lleguen a ser seres humanos felices, hombres y mujeres cuyos valores no son TENER mucho ni USAR mucho, sino SER mucho.

Entrevistador:¿Cómo responde a las críticas que señalan o relacionan su educación como una especie de libertinaje?
Neill: Mis principios no se sostienen en el libertinaje, sino en la libertad, la cual se manifiesta en el respeto entre los individuos.Es decir, el maestro no emplea la fuerza contra el niño, y el niño no tiene derecho a usarla contra el maestro.

Entrevistador: ¿Cómo definiría usted una mala escuela?
Neill: Considero una escuela mala cuando se obliga a los niños activos a sentarse ante pupitres para estudiar materias en su mayor parte inútiles.
El niño necesita libertad, y nuestra misión es hacer que la escuela se acomode a él, y no él a la escuela.



Entrevistador: ¿En qué consiste Summerhill?
Neill: Summerhill es una escuela en donde se establece el principio de amor y libertad. Es decir, hay ausencia de órdenes, no queremos a profesores autoritarios. Nosotros pretendemos acoger a los niños con calidez, generando un vínculo de afecto mutuo.
La fórmula para alcanzar la felicidad es amor y libertad, por tanto, no entregamos una educación moral, no pretendemos adoctrinar ni moldear el carácter del niño de ninguna manera.

Entrevistador: ¿Cómo es un día en Summerhill?
Neill: Se empieza con un desayuno a las 8.15 horas. Luego, cuando ya están hechas las camas, se realizan las clases, aunque ningún niño está obligado a asistir a ellas.
Posteriormente, a las 13.30 horas se almuerza, dejando las tardes completamente libres para todos hasta las 17.00 horas, donde comienzan las actividades.

Entrevistador: ¿Qué tipo de actividades?
Neill: Depende de cada niño, algunos quieren que se les lea, mientras que otro trabajan en artes, alfarería, entre otros.

Entrevistador: A partir de su propuesta, ¿Considera que ayuda a sus alumnos para un futuro estable?
Neill: Mi tarea primordial no es la reforma de la sociedad, sino hacer felices a unos pocos niños. Yo sostengo que el fin de la vida es encontrar la felicidad, lo cual significa encontrarle interés.
Todo lo que un niño necesita es saber leer, escribir y contar; el resto deben ser herramientas.
Por tanto, mis alumnos tal vez no serán grandes y destacados profesionales. Sin embargo, serán felices, y trabajarán con alegría y entusiasmo.

* Algunas respuestas del autor están sacadas textuales del libro.

En síntesis, podemos añadir que la propuesta de Neill se considera una pedagogía alternativa puesto que genera autonomía al individuo. Además, deja instancias donde el niño se desenvuelva de forma individual.
En esta escuela, no hay órdenes establecidas de tipo moral o de conducta.
Se cree en el desenvolvimiento propio del niño, permitiéndole desarrollarse a partir de sus propios intereses.



Diferencias en el concepto de libertad de Neill y Giroux

Alexander Neill plantea la libertad desde una mirada autónoma del alumno, es decir, el permitirle desarrollarse a partir de sus propios intereses.
En cambio Giroux, menciona la libertad refiriéndose a la capacidad del alumno para desenvolverse en el aula, participar, opinar sin sentir reprimendas por parte de las autoridades, formando así una la vida pública democrática.